martes, 21 de febrero de 2017

DEPARTAMENTO HACIA CUBA


En el año 1885 fue publicado en el suplemento literario del famoso diario El Imparcial una crítica realizada por Leopoldo Alas Clarín. Consistía en un cuento en el cual mostraba sus pensamientos respecto a la situación de Cuba y de la España de finales de siglo.¹

Se trata de un análisis disfrazado de la situación política en el cual utiliza tres personajes principales y un narrador omnisciente para contar la historia. Nos encontramos a un duque, un teniente y una viuda.
El primero de ellos es el “duque de Pergamino, marqués de Numancia, conde de Peñasarriba” que representa a la vieja aristocracia. Numancia tiene un gran valor en la literatura española, pues sus habitantes eran considerados como héroes por el número de gente que mataban, consiguiendo así ser un símbolo en España. Este duque era además consejero de ferrocarriles, el gran negocio de aquel tiempo, pues si las vías del tren pasaban cerca de la ciudad la enriquecían. Y por si fuera poco también era ex ministro de Estado y de Ultramar, lo cual le otorgaba un buen puesto en la sociedad.
El segundo de ellos es el teniente, el cual representa a la sociedad que se ve impotente ante la obligación de abandonar a su familia para conseguir beneficios para terceros, llegando incluso a morir por realizar la labor sin recibir ninguno de esos intereses.
Y por último, en tercer lugar, tenemos a la viuda, que representa en cierta medida a las mujeres. Estas no podían participar en la política, solo podían limitarse a sufrir las muertes de sus seres queridos.

En este relato se sitúa al lector en el contexto histórico mostrándole también algunas de las costumbres del momento. Un ejemplo sería el atuendo de la viuda: llevaba un velo, como el resto de las mujeres de aquellos años, debido a que en algunas ocasiones no podían mostrar su cabello, como ocurre con las mujeres árabes.
También nos deja ver cómo estaban las cosas en el ámbito del servicio militar, el cual solo era obligatorio para los pobres, como es el caso del teniente. Si te tocaba por sorteo pero tenías dinero para pagar la cantidad exigida te librabas, por lo tanto eran los pobres los que morían allí ganando dinero para ayudar a su familia.
Con respecto al narrador habla en tercera persona, reflejando de alguna manera los pensamientos del duque. Leopoldo Alas nos permite ver su gran talento utilizando en un párrafo del texto el estilo indirecto libre. En ese momento crea una cierta confusión entre el duque y el narrador, pues lo que hace es incluir las palabras de este en la historia sin ningún tipo de indicación, ni comillas ni guión. ²

      Por último cabe destacar que en aquella época el teatro era la manifestación artística más enriquecedora, por eso este texto conforma un relato con posibilidad de ser representado teatralmente, ya que como podemos observar utiliza dos diálogos; uno entre el duque y el teniente y otro entre el primero de ellos y la viuda.



¹ El cuento puede encontrarse en el siguiente enlace: http://ciudadseva.com/texto/en-el-tren/


² “¡De ninguna manera! No hay cortesía que valga; el noble español es muy inglés cuando viaja y no se anda con miramientos medioevales..”



jueves, 16 de febrero de 2017

POESÍA EN PAPEL: "ANÁFORA" Y "MAREMÁGNUM"



El pasado miércoles 8 de febrero tuvo lugar en la librería-café Santa Teresa, en Oviedo, un acto cultural entorno a las revistas  Anáfora y Maremágnum. Dicho acto constó de dos partes. En la primera, dos de los coordinadores de ambas revistas contaron sus propias experiencias, y en la segunda, colaboradores de ambas leyeron alguno de sus poemas.


                   El coloquio comenzó con el profesor José Luis García Martín cuestionando el sentido de publicar una revista en papel frente a los grandes avances de la tecnología. Comenzó Mario Vega, coordinador de Maremágnum, exponiendo que bajo su punto de vista la lectura en pantalla es más rápida y por lo tanto se atiende más al papel, mientras que Cristian David López, coordinador de Anáfora, afirmó que para él es más placentero poder tener contacto con las hojas, además de poder establecer un hábito coleccionista. Por otra parte, García Martín destacó la posibilidad de acceso universal en el formato digital, pues a pesar de tener un precio asequible en el formato físico, no es accesible para todo el mundo. <<Yo creo que es una pérdida gustosa, no es tirar el dinero, sino que estás invirtiendo en cultura>> responde Mario Vega ante el supuesto de que mayor cantidad de gente lea su revista en formato digital.


De izquierda a derecha: Cristian David López, Mario Vega
y José Luis García Martín

Tras esto el acto cogió rumbo a centrarse en el contenido y las diferencias presentes entre ambas revistas. Maremágnum es la <<hermana pequeña>> de Anáfora. Se estructura en tres partes: creación (incluye poemas y prosa), artículos o ensayos, y por último, biografías. Es una revista de <<arte y poesía>>, denominada así porque la poesía es el arte fundamental que trata, pero también cuenta con un ilustrador distinto para cada número.

Por otro lado, Anáfora consta de cinco partes: poemas inéditos, traducciones, prosas (ensayos cortos, diarios, aforismos..), entrevista y crítica, pues como su subtítulo indica es una revista de <<creación y crítica>>.
                Otra diferencia que se nos mostró fue la manera en que cada revista selecciona a sus colaboradores. Ambas piden colaboraciones y también reciben, la diferencia reside en que mientras Maremágnum publica lo que recibe y solamente cuenta con un autor consagrado que abre cada número actuando como “maestro”, Anáfora cuenta con más profesionales y no publica la mayoría de lo que recibe, siendo su objetivo seguir una línea de poesía clara.
                Para poner fin a este enriquecedor acto contamos con la presencia de una gran cantidad de colaboradores de ambas revistas, algunos inéditos. Esta última parte ha tenido una especial acogida, pues no es algo que podamos presenciar a menudo. Bajo mi punto de vista creo que todos ellos con la lectura de sus poemas han conseguido no solamente transmitir lo que sienten, sino también hacer que el público allí presente sintiera con ellos, tarea que considero muy difícil. Una vez más queda demostrado que todos somos, y podemos, crear arte.




martes, 14 de febrero de 2017

EMILIA PARDO BAZÁN Y LOS PRINCIPIOS DEL FEMINISMO


            Emilia Pardo Bazán, gran escritora de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, fue la introductora del naturalismo en España y precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Publicó una crónica sobre un intento de violación a una mujer en el año 1901 que puede encontrarse en uno de los ejemplares de la revista La Ilustración Artística.¹

           Una crónica consiste en un artículo o noticia sobre un suceso que se comenta amplia y detalladamente en publicaciones periódicas. Lo que aparece en ella puede ser falso, puede estar mal contado, pero no es inventado. Una noticia podemos completarla con datos de fuera, podemos investigar acerca del suceso.

           Emilia Pardo Bazán comenta este suceso sin hacer uso de la ficción que a menudo acostumbra a utilizar. Este artículo pertenece a una serie titulada La vida contemporánea, en la cual iba contando los sucesos que ocurrían en aquellos tiempos. El título original Como en las cavernas fue cambiado por el editor moderno que recogió su crónica denominándola Por una justicia que no discrimine.
Dentro de este artículo podemos encontrar varios segmentos. Empezamos viendo una parte sobre crímenes, en la cual hace una crítica respecto a los que de verdad interesan y los que no. Expone varios, entre ellos el de A Coruña, el último ocurrido en Madrid y otro que tuvo lugar en otra parte de Madrid, en Carabanchel, criticando que se le haya dado más importancia al último de ellos en lugar de dárselo al segundo, pues como bien dice, los crímenes de interés no son aquellos basados en robos por ejemplo, ya que no los considera como misteriosos.²
Después de esto nos encontramos con una parte de tesis en la que pretende defender sus ideas. En ella aparece la historia de una modistilla en la cual utiliza armas de ficción para despertar el interés del lector pero que no es considerada como tal, pues utiliza materia real.

            La historia nos habla de una mujer que deseaba y necesitaba trabajar pero no encontraba dónde hacerlo, pues en aquella época, como bien Isabel II dijo una vez, una mujer solo podía ser prostituta, estanquera o reina. Esto le lleva a explicar la realidad social del momento, donde se vendían los bienes escasos que poseían para conseguir cantidades ínfimas de dinero y así poder alimentar a la familia. La modistilla camino al suicidio tuvo la desgracia de encontrarse con dos hombres que tras perseguirla y amordazarla para intentar violarla, no contentos al ver que se escapaba, intentaron matarla. Tras esto la mujer ya no quería morir, sino vivir para ver el castigo a sus opresores.

Al final de la crónica podemos ver cómo Pardo Bazán critica que había cierta benevolencia hacia aquellos hombres por parte de la gente, pues eran disculpados con excusas absurdas como que, por ejemplo, estaban borrachos. También se solía decir que la mujer no era tan honrada como parecía.
La escritora denuncia que la mujer ha de ser protegida por la ley y la sociedad de igual modo que el resto sin tener en cuenta su conducta anterior al crimen. A esto es a lo que llama un crimen misterioso.

¹ La crónica puede encontrarse en el enlace indicado debajo. Una vez dentro se selecciona el mes de septiembre y después el número 1.029 que se publicó el día 16 de ese mismo mes. Se encuentra en la segunda página de la revista.

² Dice Emilia Pardo Bazán: “El misterio de un crimen es su psicología, los abismos del corazón que descubre, la luz que arroja sobre el alma humana, sobre el estado social de una nación, sobre una clase, sobre algo que rebase los límites de la caja de caudales, la cómoda o el armario forzados, el baúl destripado, la cartera substraída”.

CULTURA SEMANAL

                El diario regional La Nueva España contiene, como publicación semanal, un suplemento literario denominado Cultura, que co...