jueves, 16 de febrero de 2017

POESÍA EN PAPEL: "ANÁFORA" Y "MAREMÁGNUM"



El pasado miércoles 8 de febrero tuvo lugar en la librería-café Santa Teresa, en Oviedo, un acto cultural entorno a las revistas  Anáfora y Maremágnum. Dicho acto constó de dos partes. En la primera, dos de los coordinadores de ambas revistas contaron sus propias experiencias, y en la segunda, colaboradores de ambas leyeron alguno de sus poemas.


                   El coloquio comenzó con el profesor José Luis García Martín cuestionando el sentido de publicar una revista en papel frente a los grandes avances de la tecnología. Comenzó Mario Vega, coordinador de Maremágnum, exponiendo que bajo su punto de vista la lectura en pantalla es más rápida y por lo tanto se atiende más al papel, mientras que Cristian David López, coordinador de Anáfora, afirmó que para él es más placentero poder tener contacto con las hojas, además de poder establecer un hábito coleccionista. Por otra parte, García Martín destacó la posibilidad de acceso universal en el formato digital, pues a pesar de tener un precio asequible en el formato físico, no es accesible para todo el mundo. <<Yo creo que es una pérdida gustosa, no es tirar el dinero, sino que estás invirtiendo en cultura>> responde Mario Vega ante el supuesto de que mayor cantidad de gente lea su revista en formato digital.


De izquierda a derecha: Cristian David López, Mario Vega
y José Luis García Martín

Tras esto el acto cogió rumbo a centrarse en el contenido y las diferencias presentes entre ambas revistas. Maremágnum es la <<hermana pequeña>> de Anáfora. Se estructura en tres partes: creación (incluye poemas y prosa), artículos o ensayos, y por último, biografías. Es una revista de <<arte y poesía>>, denominada así porque la poesía es el arte fundamental que trata, pero también cuenta con un ilustrador distinto para cada número.

Por otro lado, Anáfora consta de cinco partes: poemas inéditos, traducciones, prosas (ensayos cortos, diarios, aforismos..), entrevista y crítica, pues como su subtítulo indica es una revista de <<creación y crítica>>.
                Otra diferencia que se nos mostró fue la manera en que cada revista selecciona a sus colaboradores. Ambas piden colaboraciones y también reciben, la diferencia reside en que mientras Maremágnum publica lo que recibe y solamente cuenta con un autor consagrado que abre cada número actuando como “maestro”, Anáfora cuenta con más profesionales y no publica la mayoría de lo que recibe, siendo su objetivo seguir una línea de poesía clara.
                Para poner fin a este enriquecedor acto contamos con la presencia de una gran cantidad de colaboradores de ambas revistas, algunos inéditos. Esta última parte ha tenido una especial acogida, pues no es algo que podamos presenciar a menudo. Bajo mi punto de vista creo que todos ellos con la lectura de sus poemas han conseguido no solamente transmitir lo que sienten, sino también hacer que el público allí presente sintiera con ellos, tarea que considero muy difícil. Una vez más queda demostrado que todos somos, y podemos, crear arte.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

CULTURA SEMANAL

                El diario regional La Nueva España contiene, como publicación semanal, un suplemento literario denominado Cultura, que co...